El ecosistema emprendedor en la capital española cada vez pega con mayor fuerza, y es que Madrid figura entre las 25 ciudades más atractivas para emprender en el mundo, según un ranking de Business Insider.
Esto se debe, en gran medida, a la gran red de aceleradoras e incubadoras existentes. Pero, ¿cuáles son las mejores? Contrastando las opiniones de emprendedores, inversores y nuestra experiencia personal, hemos reunido las mejor valoradas en este artículo. ¡Empezamos!
Tetuan Valley:
Ellos mismos se definen como la pre-aceleradora líder en el sur de Europa. Hecha para emprendedores, por emprendedores.
Tetuan Valley tiene su sede en Google for Startups Campus Madrid y ayudan a startups de distintos tipos y sectores durante su proceso de aceleración. Las startups que entran en el programa reciben sesiones formativas de mentores y otros emprendedores, finalizando el programa con el Demo day donde exponen su trabajo. Una vez finalizas el programa, pasas a formar parte de la comunidad de Tetuan Valley, que tiene ventajas muy atractivas como, por ejemplo, trabajar en las oficinas de coworking en Google for Startups Campus Madrid (un espacio increíble).
Si tuviese que elegir lo mejor de Tetuan Valley, sin duda sería la gran comunidad de startups y mentores que la forman, y la calidad de esta, formada por personas muy involucradas y siempre dispuestas a echar un cable.
Seed Rocket:
SeedRocket es la primera aceleradora de startups de base tecnológica en fase inicial de España. Fue creada por un grupo de emprendedores e inversores de gran renombre en el país, entre los que se encuentran Vicente Arias, Iñaki Arrola, Jesús Monleón o François Derbaix.
Su Campus de Emprendedores cuenta con convocatorias en Barcelona y Madrid. Las startups que participan se benefician de 3 cosas principales:
- Know-how: asesoría de mentores y emprendedores de éxito que comparten con las startups su conocimiento.
- Formación: a cargo de expertos y profesionales de referencia en el sector.
- Financiación: acceso a una red de inversores que apuestan por startups de base tecnológica.
Sus puntos fuertes son la excelente red de contactos y la predisposición de sus mentores, además del excelente espacio de trabajo que ofrecen a sus startups aceleradas: Google for Startups Campus Madrid.
Algo que se podría mejorar sería fomentar más la comunidad que crean las startups que pasan por la aceleradora, como hace por ejemplo Tetuan Valley.
Impact Accelerator:
IMPACT Accelerator, liderada por ISDI y FundingBox, es una aceleradora de gran presencia en Europa que ya ha acelerado a más de 100 startups. Los principales beneficios que IMPACT brinda a sus startups son:
- Inversión sin perder equity.
- Formación y mentoring de expertos.
- Una excelente red global de contactos.
- Acceso a VCs.
Ahora mismo tienen varios programas en curso, centrados en movilidad y robótica, sectores en los que tienen un gran conocimiento.
Sus puntos fuertes son su gran presencia europea y el acceso a cantidades grandes de financiación, que permiten a las startups pasar a otro nivel.
Wayra:
Wayra es la aceleradora de startups de Telefónica. Su objetivo es conectar a las startups con Telefónica y sus clientes para ayudarles en su desarrollo y crecimiento. Cuentan con más de 100 startups en su portfolio y sus startups aceleradas han levantado más de 1.200 millones de euros de terceros. Se centran en startups que quieran escalar y cambiar el sector de Telecomunicaciones, en áreas como IoT, Inteligencia Artificial, Machine Learning, Big Data o Ciberseguridad.
Los principales beneficios que ofrece a sus startups:
- Espacio de trabajo: disponen de 11 hubs en 10 países. En España están presentes en Madrid y Barcelona.
- Financiación: además de invertir en las startups aceleradas, Wayra pone en contacto a las startups con los principales inversores nacionales e internacionales.
- Una excelente red global de networking.
Su punto más fuerte sin duda es que poseen el respaldo de Telefónica y muy buena presencial internacional.
Conector Accelerator:
Conector es la aceleradora creada por 8 emprendedores entre los más reconocidos en España: Carlos Blanco, Gerard Olivé, Miguel Vicente, Xavier Verdaguer, Marc Vidal, Marc Ros, Risto Mejide y Elisabeth Martínez.
Su programa consta de 5 meses en los que los mentores apoyan a startups en fase seed para convertirlas en proyectos invertibles. Las startups que participan reciben apoyo y formación de mentores, además de la posibilidad de presentar su proyecto a inversores privados y empresas de venture capital al final de programa en el Demo day.
Sus puntos fuertes son la red de mentores y acceso a inversores, además de ofrecer oficinas gratis a las startups que participan en el programa.
Área 31:
Área 31 es la incubadora del IE Business School, dirigida exclusivamente para alumnos y exalumnos de este centro educativo. Tienen dos programas: el Startup Lab y el Venture Lab, dirigidos a acelerar los proyectos residentes. ¿Cómo? A través de talleres y sesiones formativas, coaching de la mano de expertos y presentaciones con inversores.
Sus puntos fuertes son la variedad de eventos existentes dirigidos a buscar inversores y relación que obtienen las startups con la marca IE.
Algo a mejorar sería estructurar mejorar el programa de mentoring que ofrecen a las startups.
Escrito por Álvaro Castro, CEO de Appcademos y Alumni ICADE.
—
Deja una respuesta